lunes, 30 de noviembre de 2009

Ámbito Financiero da por hecho el pase de Alejandro Dolina a Radio Nacional

Esto es lo que publicó el matutino económico en su sección "Avatares de Radio Y TV":


Convencieron a Alejandro Dolina para que deje «Radio 10» de Daniel Hadad y le equipararon un suculento contrato desde Radio Nacional. Otra incorporación a la Radio Nacional que dirige María Seoane es Alejandro Apo, quien se desempeña también en «Canal 7» y ahora hará un combo. En definitiva, todo apunta a unificar el perfil de los medios públicos, que en ese afán de coherencia se vuelven idénticos unos con otros. (Aquí más data publicada sobre la radio pública)

domingo, 29 de noviembre de 2009

Hermoso compendio de hipócritas que apoyaron a la dictadura y luego se "hicieron demócratas", un trabajo de Pablo Llonto, revista 2010





Joaquín Morales Solá

Luego de un breve paso por La Gaceta de Tucumán, redactor del Panorama Político de Clarín en los tiempos de Videla, Viola y Galtieri, Prosecretario de redacción de Clarín (el número dos de la redacción) fue responsable de la sección Política; páginas en donde centenares de hechos de exterminio y fusilamiento de militantes políticos eran enfrentamientos.
Eran habituales sus tardecitas para tomar el té con empinados generales.
Fue premiado por quien sería el gobernador de la dictadura en Tucumán (Antonio Bussi) el 22 de marzo de 1976, antes del golpe.
En los últimos años intentó tapar el sol con las manos desmintiendo su complicidad.
En cuestión de segundos, los memoriosos nos remitieron a la edición del martes 8 de junio de 1976 de La Gaceta.
En su página 5, el matutino muestra a Morales Solá, antes de la caída del pelo y de la memoria, compartiendo el agasajo que Bussi ofreció, un día antes, a los periodistas en su día.
A todos les agradeció -la colaboración en la lucha contra la subversión y los exhortó a que “continuaran prestando el mismo apoyo.
Meses antes, el 23 de abril, Morales había mostrado lo suyo.
En nota de tapa, con su firma, saludó la designación del general Bussi como gobernador porque -conoce el ámbito local y no ignora las necesidades y las urgencias de la provincia.

Samuel Gelblung

Director de la revista Gente (Editorial Atlántida) desde 1976 a 1978.
Como resulta imposible describir las más de mil notas favorables a la represión que se escribieron en dicho semanario, bastaría tal vez el ejemplar del 25 de mayo de 1978 para mostrar un Chiche: Gelblung le pidió a Vigil, el dueño, viajar a Francia para cubrir la información que surgía de los exiliados argentinos y de los organismos de Derechos Humanos.
Cruzando el Atlántico, se denunciaban la tortura, la desaparición, los crímenes, los centros clandestinos.
Gelblung hizo la nota y la tituló Cara a cara con los jefes de la campaña antiargentina.
Allí denunció a los principales militantes bajo este párrafo: -El terrorismo abrió un frente externo. Y esto que aquí investigamos es sólo una de sus expresiones. Pero el país no está desarmado para hacerles frente. Debe contrarrestar, con la verdad, su arma más poderosa, esa campaña.

Magdalena Ruiz Guiñazú

Conductora en radio Continental durante la dictadura, por las mañanas elogiaba a Martínez de Hoz, el ministro de Economía de Videla, habitual analista financiero en los programas previos al golpe.
Fue una de las 16 mujeres periodistas que recibió el ministro del Interior de facto, general Albano Harguindeguy, en agosto de 1980, cuando el tema de las violaciones a los Derechos Humanos era el sello característico de los militares en todo el mundo.
Llegado el momento, el hipócrita de Harguindeguy se refirió a la censura y la autocensura de la prensa.
Magdalena no tuvo otra feliz idea que decirle: -No queremos que usted crea, señor ministro, que éstas son acusaciones en contra suyo. Son simplemente comentarios que le hacemos para que sepa qué es lo que se dice, qué es lo que se piensa.
En junio de 1985, al declarar en el juicio a las Juntas, certificó la teoría alfonsinista de los Dos Demonios al denunciar que había sido amenazada por los Montoneros, por burguesa.

Bernardo Neustadt

Bernardo Neustad, Mariano Grondona, Julio Ramos y Guerrero Marthineitz
Para muchos, el mayor de los sirvientes de los dictadores.
Dirigía las revistas Extra y Creer, saltaba de una radio estatal a otra radio estatal y luego a Canal 13, en manos de los marinos, o al Once (en manos de los pilotos) para vociferar, ante los argentinos, que estábamos en el mejor de los mundos.
El programa se llamaba Tiempo Nuevo y tenía, además de la música de Piazzola, el sello de un acompañante que por entonces la jugaba de segundón: Mariano Grondona. Neustadt elogiaba a Videla, a Viola, a Galtieri (una de sus entrevistas fue en el despacho del general del whisky y la muerte, para sonreír con él por aquella frase de -las urnas están bien guardadas) y a cuanto uniforme verde se le cruzara en el programa.
Fue impecable en su ignorancia y en su mentira.
Ni siquiera en la guerra de Malvinas calló su ultraoficialismo y comandó el lote de animales que gritaban -estamos ganando, estamos ganando mientras los soldados morían.

Mariano Grondona

La jugó de copiloto de Neustadt en la televisión estatal de los militares.
Pero el sostén brindado a ellos, con quienes compartía ideología y crímenes desde los ‘60, se concretaba en las revistas Carta Política y en diversos diarios.
En alguno de ellos (El Cronista Comercial) usaba el sinónimo de Guicciardini.
Para Grondona, apoyar a los dictadores era cuestión de piel.
Profesor de la Escuela de Guerra, abrazador oficial de Martínez de Hoz y de los liberales, su catedrática pluma lanzaba párrafos como estos: -Nuestra revolución consiste nada menos que en la aparición de un orden en medio del desorden (...). Sólo los que han bebido hasta el fondo el cáliz del desorden sabrán apreciarla.
O aquellos del 12 de septiembre de 1979, mientras la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitaba cárceles y tomaba denuncias: -Por creer que el derecho a la seguridad es un derecho humano que el Estado debe proteger, los argentinos recibimos hoy la visita de la CIDH. Esto es lo malo. Que están aquí precisamente porque somos derechos y humanos.
Su coherencia se exponía también en la revista Visión, financiada por el dictador nicaragüense Tachito Somoza.

José María Muñoz

Su popularidad estaba ligada al fútbol.
Y a radio Rivadavia, la radio Diez de aquellos años.
Convertido, por propia boca, en el Relator de América, demostró que ser chupamedias era la razón de su vida.
Montó una estructura de móviles y conexiones por las que siempre hablaba un brigadier, un mayor o un cabo de la policía.
Basta verlo en la película La Fiesta de Todos, propaganda repugnante del Mundial 78, o escucharlo en las grabaciones ocultas del Campeonato Juvenil de 1979 para ver cómo operaba este buen amigo del general Camps.

Ramón Andino

Formaba pareja con Juan Carlos Pérez Loizeau en los mediodías de Canal 13.
El programa se llamaba Realidad 82, y allí no faltaban consejos paternalistas, recetas de cocina, y muchos, pero muchos, comunicados oficiales de los gobernantes de turno.
Los silencios sobre las marchas de las Madres o las movilizaciones de los trabajadores eran permanentes, bajo un clima de continua amabilidad en un país, para ambos, que no tenía problemas.
También de triste rol en los meses de Malvinas, logró alternar sus amigables contactos como periodista de Clarín en temas militares (especializado en los avatares de la Fuerza Aérea) y la imagen de columnista que bregaba por los derechos de los jubilados.

Mónica Cahen D’Anvers

Estrella de la TV en aquellos años, fue valorada por dirigir un pasatiempo llamado Mónica presenta, programa que le permitió recorrer buena parte del mundo con notas divertidas y con agregados políticos que le daban cierto interés.
No ocurría lo mismo cuando regresaba a la Argentina y gracias a su alto rating lograba convertirse en pieza importante para las convocatorias contra exiliados y organismos de Derechos Humanos.
Brilló en mayo de 1979 cuando encabezó el llamado a los argentinos para que se subieran a un avión y viajaran a Italia a contestarles a los hombres y mujeres que habían alzado carteles y pancartas contra la dictadura en un partido de la selección.
Su nombre figura en el Documento del Estado mayor Conjunto (punto 5.1 Comunicadores clave) dado a luz por el colega Martín Sivak en el libro El Doctor.
Allí se lee: -Enrique Llamas de Madariaga, Julio Lagos, Magdalena Ruiz Guiñazú, Roberto Maidana, Mónica Cahen D’anvers, César Mascetti, Raúl Urtizberea, Lidia Satragno (Pinky)... y siguen las firmas.

José Gómez Fuentes

Su rostro ya ha sido olvidado por millones de argentinos, por el sencillo hecho del paso del tiempo.
Fue la imagen de ATC y su noticiero Sesenta minutos.
Sobre él ha quedado grabada la frase estamos ganando (durante la guerra de Malvinas), con cierta injusticia.
No fue el único que la pronunció.
Pero eso sí, le tocó decirla unas cuantas veces y por el canal que, aunque usted no lo crea, peleaba los primeros puestos.
Gómez Fuentes había participado muy activamente en las exaltaciones pro-Videla desde el canal oficial, en especial cuando en septiembre de 1979 se produjo la visita de la Comisión de la OEA.
Su voz aguardentosa, llamando a la gente a colmar la plaza, sólo fue superada por la del Gordo Muñoz.

Jorge Fontevecchia

Extraño caso, en 1976, el del joven y siempre pequeño dueño de Editorial Perfil.
Por entonces, la editorial de papá (don Fontevecchia era el dueño de la revista Weekend) sacaba una publicación que se vendía como un choripán.
Se llamaba La Semana y era dirigida... por el pibe.
Entonado con los demás directores de revistas de época (Gente, Siete Días), Fontevecchia convirtió a La Semana en una publicación oficial que acompañaba a los generales y almirantes en sus viajes y legitimaba el golpe con elogios al Operativo Independencia.
No hay una sola nota crítica en los años 76-77-78 y 79.
De aquellos tufillos cuarteleros, sobresale este editorial, previo al Mundial 78, cuando Fontevecchia escribía y firmaba en contra de las campañas antiargentinas: -Por favor, no nos vengan a hablar de campos de concentración, de matanzas clandestinas o de terror nocturno (…) Esta es una fecha clave para defender al Proceso.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Conflicto en el Diario Crónica y la marcha del 1° de diciembre

El viernes el sindicato de los gráficos se movilizó para denunciar el vaciamiento del matutino e informar que entre otras cosas, el diario se está imprimiendo en otros talleres. Además, a pesar de la Conciliación Obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, hubo problemas para que colegas de los turnos de la mañana ingresaran a cumplir sus tareas.
El Grupo Olmos, vinculado a la Unión Obrera Metalúrgica, que hoy gerencia el medio de comunicación, continúa en la postura de continuar con los despidos, según informó la Federación de Gráficos Bonaerenses.
Así como los grupos empresarios de medios se repliegan para defender sus intereses, también lo hace el grupo que comanda hoy el diario Crónica, con la arbitraria intención de despedir a 100 trabajadores gráficos y 50 periodistas, gente que quedará a la deriva, por el solo capricho de un grupo que prioriza ganancias económicas en detrimento de los derechos sociales que representa un medio gráfico con la historia y el prestigio de éste, fundado en 1963 por Héctor Ricardo García, calificado como un pilar popular y un patrimonio cultural de la prensa y el periodismo argentino.
El delegado de FAIGA puntualizó a este medio: “El motivo de la patronal, con todo esto, es que no le cierran los números porque están vaciando la empresa. Lo que están haciendo es enviar la mitad del tiraje a imprimir en Ámbito Financiero, mientras que la revista se hace en otro lado. Esto es, lisa y llanamente, vaciamiento de mano de obra en el taller”. “Cuando despidieron a un compañero paramos la planta Y lo tomaron y después despidieron a 49 trabajadores de prensa y otros tantos de gráfica”, contó Gudiño, a la vez que recordó: “Entramos en una conciliación obligatoria y la acatamos. O sea, hicimos todo lo que se tenía que hacer”.
La Federación Gráfica Bonaerense hizo la respectiva denuncia en la cartera laboral de la Nación, y agregó que se realizará “una gran movida para dar a conocer la injusticia”. Hoy el diario Crónica tiene aproximadamente 500 empleados, entre gráficos, periodistas y administrativos, y el canal de televisión pertenece a al grupo empresario de Raúl Olmos, explicó Gudiño.
Recordamos, la Conciliación vence el próximo martes 1 de diciembre. Justamente, ese día a las 12 horas marcharemos a Plaza de Mayo para exigirle a la Presidenta de la Nación que impida el despido de los trabajadores e intime al Grupo Olmos, a hacer cumplir el pacto por el cual “el Estado” se hizo cargo de la deuda fiscal de 129 millones de pesos a cambio de que los Olmos mantengan en pie a la empresa y conserven los puestos de trabajo. Nada de esto ocurrió: la empresa “recibió” el generoso aporte de todos los argentinos y a cambio envió 100 telegramas de despido.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Problemas con Mauro Viale en Radio Rivadavia y reclamos de colegas en Belgrano

Después de la desagradable experiencia vivida con Jorge "Bizarro" en la AM 630, ahora parece que las cosas se pusieron feas con el, relativamente nuevo, gerente de noticia de la emisora que dirige Luis Cetrá, hablamos del legendario Mauricio Goldfarb, al menos eso cuentan los muchachos en su blog lechuzero, pasen y lean. Por otro lado, los amigos de la radio de Moneta y el grupo mexicano CIE, la 950, han denunciado que la paga de parte de sus sueldos con subsidios del Estado impediría dar noticias que perjudiquen al oficialismo. Además reclaman que, al igual que como ocurre en la 10, se pongan taxis a disposición de los empleados para ir a la sucursal del Banco Nación de Villa Devoto para extraer los 600 pesitos que les deposita el fisco K todos los meses. Lean más acá.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Diciembre, mes clave en el armado de medios y comunicación del Gobierno

Como ya informamos, en los primeros días del mes que viene se darán importantes cambios en la estructura comunicacional de la administración kirchnerista. El día 10 de diciembre se pone en marcha el nuevo órgano que administrará los medios públicos, nos referimos a Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado. (RTA S.E). Este ente reemplazará al Sistema Nacional de Medios Públicos, tendrá a su cargo la operación del Canal 7, LRA 1 Radio Nacional con sus frecuencias moduladas,: Clásica, Folclórica, RPN y RAE(Radiodifusión al Exterior), que dependen del Poder Ejecutivo Nacional.
A esto se sumaría la ya anunciada salida del Secretario de Medios, Enrique "Pepe"Albistur, que pasaría a encargarse directamente de las campañas de Néstor o Cristina para el 2011. Lo más probable es que la que encabece la lista del FPV sea la actual Presidenta, quien además tiene muy buena sintonía con el galán de la tías y abuelas. Todo indicaría que el cargo quedaría en manos del "Corcho" Scoccimarro. El segundo en la Secretaría y actual vocero de la pareja presidencial. El hombre es un asiduo visitante a la sala de periodistas de Casa de Gobierno, intentando dar una impronta opuesta a la del ex vocero mudo Miguel Núñez. Por lo pronto, Tristán Bauer seguiría comandando la nueva jefatura de medios públicos con Martín Bonavetti al frente de la televisión pública y el cambio sería en Radio Nacional, donde el dúo Seoane-Muleiro partiría el 10, luego de la purga, para dejarle el lugar a un nuevo director que ya estaría designado desde la Jefatura de Gabinete. ¿Que tal Aníbal eh?, no lo para nadie!!!

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Más sobre las ilegalidades del Grupo Clarín

Ricardo Junghanns y Marcelo Moreira cuando intentaron volver a sus trabajos

El gobierno de Cristina y Néstor es pésimo, menemismo con Derecho Humanos, como dijo Peter cuando era Diego, pero la verdad, que quieren que les digamos, todo lo que vaya contra Clarín nos alegra. Ahora el Loco de Olivos va por Papel Prensa, y bien que hace, total, por lo que le va a durar. Igual no importa, aunque dure un ratito, va a ser lindo...Aprovechando el anuncio del amigo Boudou contra la papelera que Videla le regaló al gran diario y a La Nación, reproducimos una excelente nota que Politica&Medios les hizo a los delegados que el 13 y TN echó y que la "empresa"persiste en mantener fuera a pesar de los fallos de la Justicia. Aquí va:

Hace casi un año que los delegados Ricardo Junghanns y Marcelo Moreira vienen reclamando su reincorporación como editores en Artear, la empresa del grupo Clarín que controla Canal 13 y TN. Cuentan con fallos judiciales favorables en primera y segunda instancia, pero de todas formas continúan negándoles la entrada y la restitución en sus puestos de trabajo. “Durante el 2008 estuvimos en un proceso complejo en Artear, los trabajadores de prensa nos propusimos tratar de exigir que la empresa cumpla con el convenio colectivo de trabajo y con el estatuto del periodista. Sabíamos que sin organización eso era imposible. Por lo tanto, nos propusimos crear la comisión interna de delegados y la empresa respondió con despidos. Más de 17 compañeros fuimos echados, entre ellos Marcelo Moreira y yo, que habíamos sido elegidos delegados”, recordó Junghanns. A partir de esta situación, ambos trabajadores recurrieron a la Justicia, que ordenó la reinstalación en sus puestos, reconoció su carácter de delegados y ordenó el pago de sus salarios caídos. “El jueves último Marcelo y yo nos presentamos a trabajar, con el secretario gremial de la UTBA, un escribano y dos inspectores del Ministerio de Trabajo, pero la empresa nos impidió ingresar”, contó Junghanns. Pero no es la primera vez que la empresa incumple con la ley. Según el delegado, se trata de una práctica cotidiana. “Las empresas del Grupo Clarín se manifiestan como un estado paralelo: puertas hacia adentro es como si viviéramos en la dictadura militar, el trabajador de prensa del grupo Clarín está en un marco de ilegalidad absoluta y de falta total de práctica de sus derechos”, señaló. “Creemos que estas políticas existen porque está en juego el control editorial de sus productos y lo que se juega es la libertad de prensa. A falta de legalidad, hay una falta total de libertad de prensa”, analizó. Dentro de las empresas del Grupo es difícil encontrar delegados sindicales y la empresa se ha encargado de dejar algunos casos testigos como el del diario Clarín y Artes Gráficas Rioplatenses (AGR). En el gran diario argentino, el último intento de conformar una comisión interna en el año 2000 terminó con 117 periodistas despedidos, entre los que se encontraban todos los delegados sindicales. En AGR, donde se imprime la revista Viva, despidieron a 119 empleados, incluida también toda la comisión interna. La justicia falló a favor de 4 delegados, que a principios de noviembre deberían haber sido reincorporados, pero desde entonces se les niega el ingreso. En Artear, Junghanns aseguró que van a continuar insistiendo con su reclamo. “No lo hacemos solos, estamos con todos los compañeros. La única alternativa que le queda a la empresa es la reincorporación o la desobediencia”, aseveró. Desde la sanción de la ley de medios audiovisuales la persecusión a los trabajadores se ha incrementado. Según el delegado, “utilizan la sanción de la ley como una herramienta de terror con la posibilidad de perder los puestos de trabajo, cuando en realidad puede que signifique una alternativa de generación de puestos en un mercado que a partir de la monopolización se ha achicado notablemente”.“Sigo desocupado, desde el punto de vista de mi oficio, pero como delegado sigo trabajando, aunque sin remuneración. Creo que me eligieron para eso y nos sentimos con ganas de llevar adelante la pelea. El grado de solidaridad de los compañeros cuando nos despidieron fue muy demostrativo, también en lo económico”, concluyó Junghanns.

martes, 24 de noviembre de 2009

Clarín sigue firme en su postura antilaburantes

Ricardo Junghanns y Marcelo Moreira, editores del canal, fueron acompañados por una escribana pública y dos inspectores del Ministerio de Trabajo, que certificaron fehacientemente que la empresa no les permite a los delegados el acceso a sus puestos de trabajo. los muchachos dijeron “Nosotros vamos a insistir no solamente con nuestra reinstalación, sino con que Canal 13 y TN cumplan con el convenio colectivo de trabajo; es decir, es imposible trabajar en un marco donde está en juego la libertad de prensa, los contenidos y las editoriales, sin libertad desde el punto de vista de aplicación de las leyes mínimas laborales, esta gente no permite que los trabajadores nos organicemos, porque que creen que está en juego el control editorial que hacen sobre cada uno de sus productos. Nosotros creemos que la libertad de prensa se debe ejercer desde, en primer lugar respetando los derechos de los trabajadores de prensa, que es lo que nos da garantías a nosotros de sentirnos dueños de nuestras propias producciones e ideas y en segundo lugar, el poder organizarnos libremente para poder participar en un debate plural sobre qué significan hoy los medios de comunicación en la Argentina.”, explicaron los delegados.
Moreira y Junghanns fueron despedidos un año atrás, como parte de una campaña intimidatoria destinada a evitar la organización de los periodistas de Canal 13 que no obstante votaron sus delegados, que como es histórico en el Grupo Clarín, la empresa no reconoce.
En cuanto a los pasos a seguir Junghanng informó: “Esta pelea la vamos a seguir dando. Creemos que es una pelea difícil, pero nosotros estamos dispuestos a hacerlo y creemos que con coherencia, acompañados con la solidaridad de todos los compañeros, continuaremos y veremos las mejores maneras de llevar nuestros reclamos. Estamos convencidos que si no logramos mejorar esta situación, es muy difícil seguir ejerciendo la tarea de periodista".